Dani Amatulo presents: Sibil.la Amatulo en la casa! De tal palo...
Solo decir q ya tenemos el mastering del disco, y q es una obra magna del fonk patrio! Ya hablamos peña!
22/12/08
UNA NUEVA MANERO HA LLEGADO AL MUNDO!
12/12/08
ESTE RODAJE ES UN DESASTRE!
Rodado en un plató y con un fondo verde de croma como Star Wars y Matrix, la FTM sacó su faceta cómica en un rodaje q recordaremos durante mucho tiempo. Agradecer la participación desinteresada -es decir, por la cara- de Chocadelia Internacional, el Ortega, el Lover y David Riberas (saxo de Disco Inferno) como la pandilla rival con ganas de camorra, la verdad es q daban el pego como chungos de la película. Adjunto algunas fotos para que veáis las pintas q nos gastamos todos. También agradecer a las hermanas Molano su aparición como churris pandilleras, al igual q la colaboración del equipo técnico q reunimos para la ocasión y que incluyó peluquera, maquilladora, electricistas, ayudante de dirección y a nuestro amigo Done como "tatuador" y diseñador de los logos de ambas pandillas, un artista como la copa de un puto pino que ha dado entidad visual a los pandilleros de nuestra peli. Mil gracias a todos por hacer inolvidable este video, que esperamos tener listo a mediados de enero y que saldrá a la luz con el lanzamiento del disco, que, como no podía ser de otra manera, a retrasado su salida hasta principos de febrero.
Todo fué bastante bien... tantas semanas de preparación, reuniones y mails sirvieron para q todo fuese a pedir de boca... ¿Todo? Bueno no, eso sería pedir demasiado, podríamos decir q en el video hay una errata. Abro un concurso aquí y ahora que premiará con un ejemplar de Pandilleros a quien descubra cual es la errata del clip. Eh, no a todos, solo al primero q lo notifique en este blog!
11/11/08
FIN DE GRABACION!!!
Bueno, quedan las típicas mariconadas y alguna cosilla de más relevancia que alicataremos en breve, pero los temas ya estan listos para que Miguelito empiece a mezclar en Siberia. Definitivamente hicimos bien en regalarle una silla de trabajo reglamentaria, porque no veas como le va a quedar el culo teniendo q mezclar 25 temas!
Ademas son temas que requieren un tratamiento individual, porque hay estilos y elementos muy dispares... que San James Brown le coja confesado, y más si tiene que atender a las peticiones de cada compositor!
En la recta final de la grabación hemos podido asistir a la gestación de uno de los bombazos del disco, la Persecución en las alturas de Dani Amatulo, un despiporre instrumental con big band que junto a los temas finales supondrá un colofón muy intenso a nuestra banda sonora particular. Y por si fuera poco las voces del tema La Noche de la Ganga lo convierten en una fiesta funk que seguuuro que os mola un montón, a ver si alicatamos una colaboración estelar sorpresa de última hora de uno de los mejores mc's del estado y lo bordamos. Eh, que si no lo cantamos todo nosotros y todos contentos -pero menos.
La pregunta es: ¿Será el público capaz de aguantar más de 80 minutos de música hasta el final? En un momento en que se vuelve a consumir temas de forma aislada, va y los Manero se lían a hacer un álbum conceptual... ¿Somos unos suicidas a nivel comercial? Si de algo servirá este disco será para confirmar al respetable que hacemos lo que nos apetece a nivel creativo... y de que seguimos la estela marcada por los grandes, Isaac Hayes, Norman Whitfield y tantos otros que se arruinaron empecinados en ir a lo suyo aunque sus allegados ya les decían: "Que te la vas a meter, que luego vendrás llorando!", y ellos erre que erre.
Ahora ya las cosas se iran precipitando, mezclas, diseños, rodaje y montaje de los audiovisuales, mastering, hacer un video sin dinero, fotos, fabricación, ensayos y salida prevista para el 13 de enero si no falla nada, que todo puede ser.
No deja de ser un disco con una realización extraña. No ha sido un proceso corto sino más bien dilatado, ya que la idea surgió hace casi año y medio, y hemos tardado un año aproximadamente en grabarlo en su totalidad. No ha sido una matada de trabajo concentrado sino más bien un ir haciendo sin pausa pero sin prisa, mucha faena de local y ensayos al principio y muchos temas de producción que se iban completando gradualmente. Esta vez, y aunque el primero en terminar fue como siempre Solomón, todos hemos grabando sin mucho orden, ahora un bajo, ahora las guitarras, que si los teclaos sobre esbozos previos,... La verdad es que ha habido muy poca presión en el sentido que no te has tenido que grabar los 25 temas en dos semanas, sino que has tenido tiempo de difrutar de la grabación y esperar a ver como evolucionaban otros temas para luego añadir tu parte.
Los que menos han currao han sido las voces, basicamente porque hay como 14 instrumentales... vaya miedo, no!? Pero Paquito se ha sumado a las tareas compositivas y Miguelito... Miguelito ya tiene lo suyo haciendo de ingeniero y asistiendo a todas las sesiones de grabación y ahora con las mezclas, así q se merece un altar a parte en nuestros podio de currantes.
Discusiones y malos rollos...pues extrañamente ninguno, todo muy civilizado, tal vez por no existir un factor temporal opresivi, que hace q te tomes las decisiones con más calma y tengas más tiempo para digerir contrarierades y pensar aquello de... "la música no es lo más importante" y irte a pasear o al cine.
Cada vez nos parecemos menos al grupo que grabó "Looking for la Fiesta". Entendedme, lo digo en un sentido infraestructural. En ese disco grabamos doce temas en un mes de estudio con un presupuesto enorme para unos principiantes -alguien se confundió firmando los cheques y despues se lió un pollo...-, pusimos cuerdas, vivimos durante la grabación cerca del estudio con una cocinera que nos preparaba la comida entre recording y recording, lo mezclaron grandes profesionales con magnífico material, se masterizó en Alemania,... Y ahora, casi nueve años despues hemos hecho un disco de 25 temas en un año en nuestro estudio en Siberia, lo hemos grabado y lo mezclaremos nosotros mismos con el material -poco pero resistente- que tengamos a mano, nuestro presupuesto es nulo y a comer cada uno a su casa que es más económico.
Lo bueno es que hemos asumido (por cojones) bien la transición de jóvenes promesas a adultos con los pies en el suelo, y evidentemente no hay aquella inocencia y desparpajo, pero hay unas ganas y un talento que no te lo acabas. Mientras hayan buenas ideas y seamos colegas....
Bueno, un saludo, a partir de ahora todo es bajada. Empieza la cuenta atrás para Pandilleros!
19/9/08
ALTO EN EL CAMINO
29/8/08
Jaime Basulto. Maestro!
21/8/08
ISAAC HAYES, descansa en paz, maestro.
Todos los q leáis esto debéis ser un poco como nosotros, personas q a veces cierran las persianas de sus ventanas, suben el volumen del estereo a niveles brutales, y se ponen esa canción maravillosa q te toca la fibra y empiezan a bailar como posesos y a cantar en un karaoke en el q las letras no importan, solo la música y el sentimiento. Visto desde fuera debe ser acojonantemente ridículo, pero pocas sensaciones hay más euforizantes, pocos instantes en los q la felicidad parece tan cercana como esos. Se trata al fin de eso, de felicidad, no? No de notas, máquinas, comercio, sino de personas q con su arte te transportan a otro nivel de conciencia.
El pasado 10 de agosto se largó una de esas personas. Isaac Hayes murió en Memphis, Tennessee, dejando tras de si un legado musical de valor incanculable. Era el puto amo, joder! Recuerdo q ya de pequeño, en el coche de mis padres yendo por esos mundos de dios, mi progenitor me hablaba de Shaft, una peli de negrais con una banda sonora cojonuda -de hecho mi padre conocía la música y no la peli, fijate lo importante q fue esa banda sonora q superó a la peli en el subconciente colectivo). Fue ese disco uno de lo primeros q adquirí dentro del ámbito de la música negra, junto a los de los Temptations de Norman Whitfield. Y recuerdo el impacto de su escucha... ESO ES EL FUNK para mi: un charles a piñón, una guitarra con wah absolutamente emblemática con una pulsión rítmica irrepetible -ese gran Charles "Skip" Pitts, una de mis mayores influencias guitarrísticas del mundo mundial-, las cuerdas ampulosas, los vientos enormes llenando el aire, cada frase grabada en mi cerebro ese día y q ya forman parte de mis recuerdo como el nombre de mi perro, y de pronto entra el groove y un chuloputas cantando con voz aterciopelada y grave del carajo, las chatis respondiendo brillantes, la estructura del tema totalmente freak -compuesta a partir de las imágenes de la peli y su timming-, esa atmosfera, esa evocación, esa grandilocuencia...Isaac tiene la culpa de q yo componga pensando a lo grande, yo siempre he querido arruinarme como se arruinó él por llevar una orquestra en los bolos -lo de comprar un Cadillac dorado no creo q lo hiciese, aunque todo es tener pasta a raudales. Pero lo mejor era q eso no era todo, Bumpy's Lament es un medio tiempo súper-emotivo y sencillo, una de esas melodias q estaban allí y q Isaac mostró al mundo. Como el siguiente instrumental, Walk From Regio's, con esa guitarra minimal delirante y ese rollo saltarín del groove, temas en los q todo encaja en tan solo dos minutos.... Pero es q Ellie's Love Theme es una de mis baladas favoritas de toda la vida... me emociona ese vibrafono y la delicadeza de los arreglos, cosas q con los Manero hemos intentado emular en diversos momentos, porque solo el funk y el soul tienen esa capacidad de emocionar por lo cursi y de ser rítmicamente vibrantes... no sé si me explico... yo a Isaac le perdono todo, hasta verlo en el Jazzaldia de Donosti con tres teclistas haciendo las cuerdas y los pitos y él casi sin poderse mover. A mi me toca los primeros compases de Walk On By y me derrito, versiona The Look of Love y lagrimeo. Pocas personas me han sentir así musicalmente hablando, y no es nada intelectual, es algo totalmente visceral. Quiero a ese pavo porque me ha dado mucho. No sé si en su momento los jovenes lo consideraban un hortera q cantaba a las marujas, pero por esas cosas de la vida para mi es uno de los pedestales en los q se ha basado la música contemporanea y mi imaginario sónico. Y encima tenía clase. Esas cadenacas, ese rollo Moses, esos trajes, esas lupas y esa CALVA -¿cómo no va a ser uno de mis iconos junto a Yul Brinner?-.
¿¡Pero vosotros habéis escuchado el subidón de amor q produce Café Regio's!? O la sensación de trepidancia de Pursuit of the Pimpmobile de su otra banda sonora Truck Turner, o el cuelgue q te entra cuando escuchas su Do Your Thing, o lo alucinante q es su disco Chocolate Chip de pé a pà? Pero es q encima era el compositor de Hold On' (I'm coming), samplers de temas suyos han servido de base de momentazos de la música actual -¡joder, estoy escuchando el puente de Early Suday Morning de Shaft y me estoy cagando de emoción!- y para más inri puso la voz a un personaje de los dibujos animados de más calidad de la última década-. Creo q podría pasarme días enteros explicando las emociones q me han producido las canciones de Isaac (te hablaría de Black Moses, del Ike's Rap -parte I y II- del Hyperbolicsylabicsesquedalymystic, del directo en el Sahara Tahoe imprescindible, del Soulsville o del inconmensurable No Name Bar, los dos de Shaft ,etc...), y puedo afirmar q su música me ha hecho ser el músico q soy, mi especificidad, mi manera de entender el funk, de entender la belleza. Es uno más de la familia. Es uno de los responsables, junto a Lalo Schifrin, de q estemos haciendo Pandilleros, q estará dedicado a su memoria postuma.
Mucha pena. Pero Isaac deja material soníco-emocional de sobras para q enfermos como yo cerremos la persiana muchas veces y nos acerquemos a la felicidad cogidos de su mano. Gracias hermano -o mejor padre.
11/8/08
AQUI NO HAY PLAYA
15/7/08
6/7/08
¡SALUDOS DESDE SAN FERMIN!
Hey people, Tom here. I'm the one who does the t-bone bits of the band.Fermines has been, well, rather intense. We are surrounded here by excess! The Pamplona cats were already getting down during the sound check and that was about 9 hours ago. Then of course, we had the gig. From that point on there really was no looking back. How do they keep it up?
Bien bien no se quien es Fermin, pero es muy notorio el pollo que arma cada año juntamente con una multitud (que visten en blanco y rojo,con lo que es mas dificil encontrar a Fermin..)todos bañados en chorros de sangria; lo que les provoca un estado de felicidad del que nos contagiamos y claro la belada fue de feeling y comunicación total con la plaza a revosar de personal... pero no supe ver a Fermin ni a Fermina todos se confunden en un mar de alcohol y fiestaaaaaa!
Ahora mismo todo el mundo está palmeando y Solomón arrancándose por bulerías! Lo juro! Esperpéntico!Hola soy Mantecao, una de mis buleridas favoritas eh una que dise: yo tengo una vaca blanca con masha negra -Mantecao dixit y ya no puede escribir más y se larga a jondear.
En fin, entrañable noche q tardará en acabarse. Calculo las 11 o algo asin en Siberia.
Ah, Pandilleros avanzando viento en popa a toda vela, el tercer acto está a punto de terminarse y el cuarto ya está planteado en nuestros cerebros. La cosa se está poniendo interesante a saco, os vamos informando cuando se nos pase la resaca!
AUPA SAN FERMÍN!
12/6/08
Dos colaboradores más. Hala!
Han venido a reforzar la sección con trombón y trombón bajo.
Estos sí son Los Reyes del Metal señores!
Jordi Gómez y Joan Palacio.
Trombonistas excelentes y que además me han dicho que son buena gente y todo.
J & J, nombre por el que se conoce a este este par de dos, poseedores de una ejecución impecable, nos han regalado unas cuantas notas musicales pero de esas con power para el que será el primer tema del disco, usease el Main Theme.
Gracias amigos. Nos vemos por Badalona.
.....
18/5/08
LETRAS, LETRAS, LETRAS
Permitidme hoy hacer unas divagaciones sobre el papel del letrista en un grupo de música de baile, un trabajo ingrato y poco reconocido, y exponeros cual es el planteamiento de los textos en Pandilleros, y así iros descubriendo q carajo es lo q estamos haciendo ¿un musical con libreto y actores? ¿letras/diálogo al estilo Pimpinela? ¿Descripciones de situaciones?
15/4/08
NOTAS DE PRODUCCION II: LIMPIEZA EN EL ESTUDIO. Por Antonio Futuro
Para empezar aclaremos que estamos tratando de una producción de nulo presupuesto, lo cual nos coloca en un estudio propiedad de la banda que cumple a la vez la función de local de ensayo, no sólo de Fundación Tony Manero, si no también de Chocadelia Internacional y de Los Fulanos, esto implica que por ese espacio transcurren entre veinte y veinticinco personas diferentes. Y además resulta que casi todas son músicos.
El músico por naturaleza (con honrosas excepciones) es una persona despreocupada por la higiene de su entrono, lo que no quiere decir que también lo sea con la personal, aunque también se dan casos. No tengo la fortuna de trabajar con músicos de género femenino pero imagino que serán algo más limpias que los de género masculino ya que en general las mujeres tienden a ser más ordenadas e higiénicas que los hombres. El caso es que las actitudes más generalizadas respecto a la suciedad entre los habituales de Siberia (que así es cómo se llama el estudio) son las siguientes:
a) La ceguera selectiva: hacer como si no hubiera ceniceros rebosantes de colillas ni botellas y latas vacías amontonándose en los rincones.
b) La convivencia pacífica: disfrutar de la suciedad y convertirla en un colega más. Se dan casos de gente que bautiza a las bolas de polvo y traba con ellas amistades más profundas que con sus compañeros de grupo.
Pasemos ahora a categorizar el tipo de suciedad que se encuentra en un estudio, tenemos por un lado la suciedad “genérica”, la que se produce en cualquier espacio habitado, y por otro lado las suciedades “específicas” que genera cada tipo de músico.
1. Suciedad genérica:
1.1. Polvo. Un local de ensayo suele ser un espacio rebosante de instrumentos que además sirve de almacén de todos esos trastos inútiles que no tienen cabida en nuestros hogares, esto convierte la tarea de barrer en algo realmente pesado y que requiere unos preparativos más trabajosos que el acto de barrer en sí. La tendencia natural del músico a dejarlo todo por en medio no es, desde luego, de ningún tipo de ayuda para hacer la tarea más llevadera.
Debo mencionar aquí que barrer es una de las pocas cosas que, esporádicamente y sin ser coaccionado, hace alguno de los músicos de Siberia (Ernesto Wilson, percusionista de FTM, es un ejemplo), el problema es que no se enfrentan a ello con la profundidad que la tarea requiere (es decir: ¿para que mover nada, si el polvo que hay debajo del ampli no se ve?)
1.2. Envoltorios varios: Por otro lado tenemos el tema envoltorio de bebidas y repostería variada que suele quedar ahí donde fue consumida; es como si la enorme papelera que decora uno de los rincones del estudio fuera eso: decoración. Más irritante si cabe es la variante de dejar los envoltorios medio vacíos, como si alguien pudiera tener interés en acabarse media lata de cerveza caliente y desgasificada o en comerse un pastelito semi roído y en avanzado estado de putrefacción.
1.3. Ceniceros. Los fumadores tienen la convicción –salida no se sabe muy bien de donde- de que los ceniceros se vacían por si solos, así que no hay necesidad de tirar su contenido a la papelera, pasado el tiempo adecuado las colillas pasarán del estado sólido al gaseosa por efecto de algún extraño proceso químico. Todo esto es aplicable al tipo de fumadores que conocen la existencia y utilidad de los ceniceros, también están los que creen que el suelo es un gran cenicero dispuesto a acoger alegremente los despojos de sus cigarros.
1.4. Lavabo. Por último tenemos el tema del lavabo. Un lavabo es algo que a nadie le apetece limpiar –menos aún sin cobrar por ello- ya que la idea de estar limpiando los restos de las aguas menores y mayores de veintipico personas no es muy atractiva. La única contraprestación es la sensación de bienestar y calidad de vida que da un lavabo limpio.
Después de convivir durante muchos años con un lavabo heredado de El Último De La Fila que directamente era imposible de limpiar (demasiada mierda acumulada) nos hicimos con un flamante lavabo nuevo gracias a unas reformas del local que llevamos a cabo hace poco más de un año. Pues bien, en ese lapso de tiempo las veces que ese lavabo ha sido limpiado a fondo pueden contarse con los dedos de una mano, lo cual nos lleva a que el pobre inodoro está en camino de dejar de ser flamante para pasar a ser un digno heredero de su predecesor. Una pena.
2. Suciedad específica. Pasemos ahora a enumerar los tipos de suciedad que generan los músicos en función del instrumento que tocan:
2.1. Baterías. El principal problema de los baterías es el denominado “efecto astillero”, esto es, los restos de las baquetas que machacan tocando su instrumento caen, por efecto de la ley de la gravedad, al suelo y normalmente ahí quedan. La excusa de que debajo de su instrumento hay una moqueta que recoge las astillas es pobre y de poco fundamento. Por otro lado hacen gala de una tendencia a acumular objetos de extraña procedencia y dudosa utilidad en el rincón que ocupa su instrumento como cajas de cartón, periódicos (todo el mundo sabe que los baterías no saben leer) o bolígrafos (todo el mundo sabe que tampoco saben escribir).
2.2. Percusionistas. El problema que generan los percusionistas es parecido al de los baterías pero en menor medida ya que suelen tocar la mayor parte del tiempo con las manos. En realidad los percusionistas ya tienen suficiente pena con ser percusionistas, así que no haremos más leña del árbol caído.
2.3. Guitarristas y bajistas. El principal despojo que generan aquellos que tocan instrumentos de cuerdas son, precisamente, los restos de cuerdas rotas que se ven obligados a cambiar para poder seguir realizando su labor. Desde luego cambiar una cuerda es una tarea tan titánica que pedirles que luego tiren la cuerda inservible o el sobrecito de papel en la que viene la nueva es, no nos engañemos, pedirles demasiado.
2.4. Teclistas. Los teclistas no generan suciedad específica por el instrumento que tocan, ya que los teclados son –por suerte- objetos que no se desgastan en exceso. Pero por otro lado aquellos que los tocan tienen cierta tendencia a consumir bebidas y alimentos cuyos envoltorios suelen quedar al lado del teclado (véase punto 1.2)
2.5. Vientos. Los instrumentos de viento tienden a condensar en su interior partículas de la saliva del músico creando el conocido efecto “babilla”. Esa “babilla” debe ser expulsada del instrumento por compartimentos diseñados a tal fin ya que dejarla dentro afecta negativamente el sonido del instrumento. Por supuesto estamos hablando de músicos, así que lo natural en ellos es dejar caer esa “babilla” sobre el flamante parquet que tanto esfuerzo nos costó (a Deliciosa, Marc, Dani Doc, Ginés y a mi) colocar provocando una antiestética y desagradable mancha. No puedo dejar de hacer notar que después de muchas quejas he conseguido que Tom Johnson (trombonista de FTM y Fulanos) utilice una palangana en los ensayos para tirar las “babillas”, aunque sospecho que sólo lo hace cuando estoy yo delante, ya que sigo encontrándome desagradables restos de “babilla” en el suelo. Supongo que tocar con una palangana roja delante le hace sentirse ridículo o poco cool.
Es de justicia, antes de cerrar este punto, decir que el problema “babilla” es intrínseco de los instrumentos de viento metal (trompetas, trombones, cornetas…) y no se aplica a los de viento madera (saxofones, clarinetes…) por lo que Ginés Brown, saxofonista de FTM, queda exento de este punto. Su particular aportación a nuestro problema son los innumerables despojos que deja su compulsiva fabricación de porros, restos de papel, trocitos de cartón, tabaco, etc… (Por supuesto no es el único que manufactura porros, pero si el que más cantidad por minuto es capaz de liar)
2.6. Cantantes. Es bien sabido que los cantantes no son músicos, pero con el fin de hacer esto más corto los incluiremos en esta sección. Los cantantes no tienen instrumento (bueno, si que tienen, pero lo llevan encima… dentro del cuello quiero decir), así que su instrumento no ensucia. El problema es que los cantantes son sucios de por si. Su presencia en cualquier lugar asegura bebidas derramadas, comida regurgitada por el suelo y tazas del váter salpicadas. Una notable salvedad a esta regla es Paquito Sex Machine, persona pulida donde las haya y que sería incapaz de dejar caer la ceniza de su cigarrillo al suelo.
En fin, ahí queda ese entrañable repaso a los hábitos higiénicos (o mejor: a la falta de ellos) de los músicos. Espero que ninguno de mis compañeros se sienta herido por lo arriba escrito ni piensen que desvelo demasiadas intimidades. Me ha parecido que podía resultar interesante para los no iniciados conocer más sobre las costumbres de esa extraña raza de seres conocida como músicos.
Hasta la próxima!
30/3/08
UN PASEO POR SANJATAN, por Deliciosa Smith
Ok, basta por hoy, os dejo con el que espero que sea el primero de una serie de podcasts realizados por Deliciosa Smith, en los que nos hará un recorrido sentimental por su barrio y escenario de Pandilleros, Sanjatan. Y recordad, sólo tenési que coger la L3 del metro de Bcn, bajaros en Vall d'Hebrón y allí tendréis los skylines que nos han inspirado. Buen viaje!
23/3/08
PANDILLEROS, Un melodrama de barrio: Acto 3º
Ante el auge de las pandillas la policía, impotente, decide usar a Beto para introducirse en ese submundo hermético, encomendándole la misión de entrar en la banda de su hermano para su posterior desarticulación. Es la llamada "Operación Caín".
Así, Beto vuelve al barrio al que nació para traicionar a su hermano. Un barrio lleno de solares, yonquis, putas y familias rotas. Tras contar a todos como había sido escupido por el sistema por su origen, se integra en el barrio y hasta consigue convencer a Ray, ahora el segundo en el mando de los Peineta después de Cucamonga, de que le meta en la pandilla. Ray accede pues para él es la confirmación de que no hay felicidad posible en este mundo para su gente, y también de que sólo el camino de la fuerza, el respeto y el dinero fácil es la única alternativa que les queda.
Beto comparte con la pandilla noches de fiesta, de tráfico de drogas, de peleas con otros gangs y con la pasma, de palizas y robos a inocentes, en medio de sentimientos encontrados de rabia, lástima por su hermano, compasión por las víctimas y sentido del deber. Asiste día a día al hundimiento de Ray, bebido y colocado la mayor parte del tiempo, que alardea y se hace el duro frente a la pandilla sin mostrar escrúpulo alguno mientras en la intimidad, con Beto, llora por su amor perdido y su desdicha.
Pero los acontecimientos están a punto de precipitarse para nuestros protagonistas.
Finaliza en la próxima entrega.
22/2/08
PANDILLEROS, Un melodrama de barrio: 2º Acto
Transcurridos 7 años…
Pero al llegar los ochenta el barrio se degrada rápidamente, y la droga y las pandillas se adueñan de las calles, trastocando las vidas de todos sus habitantes. Mientras Beto se pasa el día en las bibliotecas estudiando y consigue una beca para ir a la universidad, Ray debe enfrentarse a la falta de trabajo para mantener a su familia y a la violencia callejera.
En el barrio vecino, Montbronx, surgen gangs de jóvenes q se hacen con las calles atemorizando a los vecinos y amenazando con expandir su terror a Sanjatan. Ray, en un intento para controlar la violencia y para que su familia y su hermano se queden al margen de las miserias del gueto, ingresa en una de las principales pandillas de la zona, Los Peineta, comandados por ese hijoputa llamado Benito Cucamonga, un mal nacido que más vale tener de tú lado. Solo el amor por Lula, convertida en su novia , y la esperanza de que su hermano progrese le mantienen cuerdo y al margen de los desvaríos de Cucamonga.
Pero el muy bastardo se encapricha de Lula, y pese a las negativas de ésta, un día aciago, la persigue y la toma por la fuerza, dejándola en estado de coma sin que pueda decir ni una palabra sobre lo ocurrido, y teniendo que ser ingresada para su cuidado. Para sacudirse las culpas de encima Beni miente a Ray culpando de la agresión a la policía, y el chico se vuelve loco de furia, lanzándose a una espiral de violencia pandillera sin sentido que mantendrá al barrio atemorizado.
Beto, puesto al corriente de la situación y teniendo que llenar el hueco de su hermano para con la familia, abandona el derecho e ingresa en la academia de policía, aunque ocultándolo a sus seres queridos por un sentimiento de traición a su comunidad. Solo en sus visitas al hospital se sincera ante el cuerpo inconsciente de Lula…
12/2/08
PANDILLEROS, Un melodrama de barrio: Primer Acto
(Empezamos hoy la publicación por entregas del serial en cuatro actos Pandilleros, épico drama con sexo, drogas, violencia y funk, mucho funk. Ya sabeis, coleccionad cada episodio y entrad en esta apasionante aventura en la q nos hemos embarcado).
1er Acto:
Ray y Beto Manero son dos niños hermanos de una humilde familia trabajadora residente en Sanjatan, un barrio del extrarradio de Barcelona. Ray es el mayor y el más echao p’alante e independiente, metiéndose siempre en jaleos pese a ser un chaval muy noble y de gran corazón. Por otro lado esta Beto, pequeño y enfermizo pero muy inteligente, en el que su madre ha depositado la esperanza de que estudie para llegar a ser alguien y algún día saque a la familia del gueto y la pobreza.
La infancia de ambos transcurre plácida a mediados de los 70’s, jugando entre los enormes bloques de edificios y los solares colindantes, en una comunidad donde los niños son de todos y la fraternidad vecinal algo común. Las madres llevando a los niños al cole en procesión cada mañana, los padres en el bar al volver del trabajo, la familia ante la t.v. para ver el serial q al día siguiente será reinterpretado por los niños en sus juegos,… Días felices para el barrio y los hermanos Manero. Solo una cosa llevaba de cabeza al pequeño Raimundo: la vecinita portorriqueña llamada Lula, que le hacía sentir cosas extrañas en el estómago y perder las ganas de jugar a futbol.
Pero los días de felicidad llegaban a su fín, y una nubes negras se aproximaban por el horizonte. Los primeros ionquis aparecen en el barrio…
Autor: Lalo López, Barcelona, 2007
31/1/08
Más estrellas invitadas en Pandillero!
28/1/08
ROOTS OF PANDILLEROS II, The Warriors
14/1/08
NOTAS DE PRODUCCIÓN I: MENOS ES MÁS (by Antonio Futuro)
Una vez aclarado esto pasaré a explicar porque he empezado mi primera entrada en este blog con una cita de Ludwig Mies Van Der Rohe. FTM es una banda con muchos componentes y todos ellos hacen gala de una incontinencia creativa manifiesta en sus grabaciones. Tanto es así que en sus anteriores discos se han dado casos de temas que contaban hasta con ¡90 PISTAS! (para los no versados en la materia simplemente decir que son una barbaridad de pistas). Mi objetivo en esta producción es conseguir reducir el número de pistas de manera que la desbordante creatividad de los muchachos quede condensada, consiguiendo así -o al menos eso espero- un resultado más fresco y directo manteniendo el alto grado de musicalidad de anteriores entregas.
Yo por mi parte procuro predicar con el ejemplo y por esa razón el planteamiento de la grabación de las baterias ha cambiado de la primera sesión que hicimos a la segunda (intentaré hacer esta explicación de manera no excesivamente técnica para no cansar a nadie). Si bien empezamos con un set de grabación standard (a grandes rasgos: un micro en cada tambor mas un par de micros de ambiente sobre la bateria sumando un total de 10 canales) en las siguientes sesiones decidí reducir el set de grabación a tres micros: uno en el bombo, otro entre el charles y el tom 1 mirando a la caja y el tercero colocado entre el tom 2 y el goliath; el segundo y el tercer micros situados por debajo de los platos, de manera que tenemos también todos los detalles de los platos entrando por ahi. Este método de grabación no es, obviamente, un invento mio, pero si es una configuración muy poco usada hoy en dia. La verdad es que el resultado es mucho más natural que el conseguido con otras configuraciones y el truco para lograr un buen balance está en trabajar el drum set con cuidado, matando los platos si entran demasiado y buscando el balance natural de los diferentes elementos de la batería. Una vez grabada la batería, la subgrupamos, aplicamos un poco de equalización y compresión y, voilà!, tenemos una bateria con un bonito sonido rudo y retro perfecta para nuestro estilo.
En fin amig@s, siento la divagación técnica, pero igual hay algún freak por ahi al que pueden interesar estos menesteres. En cualquier caso, procuraré seguir aplicando esta filosofía del menos es más con el resto de pistas que estamos grabando. De momento Ernie esta totalmente a mi favor -a su crónica me remito- y estoy consiguiendo que Lalo no doble guitarras. Mantecao se sobra un poco más, pero dentro de unos limites comprensibles. Al final llega Ginés con un arreglo para 15 vientos para el Main Theme y me tira la teoría por el suelo, pero entiendo que hay que saber aplicar excepciones a la regla, asi que no me quejo demasiado. Lo que realmente temo es cuando empiezan las sesiones de grabación de voces, ya que el suma y sigue es un recurso tan funcional en lo que a voces se refiere que resulta difícil sustraerse a él. El tiempo dirá si conseguimos mantener la integridad conceptual hasta el final.
Eso es todo por hoy. Os dejo.